Sofrología

Nociones básicas

La palabra "sofrología" viene de las raíces griegas: sos (equilibrio), phren (psique) y lagos (estudio). Etimológicamente significa el estudio de la consciencia en equilibrio.

La sofrología es una escuela científica, que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser. Fue fundada por el médico neuropsiquiatra Dr. Alfonso Caycedo en 1 960 en Madrid.

La metodologia: el método Caycedo

El método Caycedo es la estructura práctica de la sofrología .

Está inspirado inicial mente en técnicas orientales como el yoga, budismo y zen.

Consiste en la práctica de la Relajación Dinámica de Caycedo ( RDC) y de las Técnicas Frónicas Específicas.

La Relajación Dinámica de Caycedo (RDC)

El objetivo principal es que la persona desarrolle de forma progresiva el conocimiento de sí misma a nivel corporal, mental, emocional, conductual, axiológico y social.

Utiliza como medio técnicas de relajación, ejercicios respiratorios y estrategias psicofísicas para favorecer una cotidianidad serena.

Las técnicas frónicas específicas

Se caracterizan por su corta duración y por su especificidad. Pueden durar diez o quince minutos en promedio.

Sirven para conseguir objetivos concretos a nivel terapéutico, pedagógico, deportivo o preventivo.

Los 12 grados de la Relajacion Dinamica de Caycedo.

Estos grados basados en el metodo de Caycedo ayudan a tomar conciencia plena de la forma del cuerpo. Esto favorece la conquista de la mente, logrando la concentracion, la voluntad y la disciplina.

La accion positiva: 

Se implementan acciones que ayuden a tener conciencia de las experiencias positivas para poder llegar a un equilibrio psicofisico.

Acciones positivas = Acciones negativas (las dos infieren en la persona)

La adaptabilidad: 

la sofrologia logra adaptarse  a las necesidades del pasiente de acuerdo a sus condiciones, situaciones, existencia y circunstancia vitales. Esto con el fin de poder realizarlo en cualquier lugar.
Ej: casa, colegio, etc.

Realidad objetiva:

 El sofrologo debe conocer su propio estado de conciencia para poder aplicarlo a sus pasientes. Cada pasiente aplica de forma diferente estas tecnicas, por este motivo se debe adaptar a todos los participantes respetando la profesionalidad de cada uno.

La sofrología y la alianza sofrónica:

 el sofrólogo y el paciente crean una relación en la que el sofrólogo debe tener una actitud abierta ante su paciente, es decir, actitud positiva, de escucha. El sofrólogo debe captar cada una de las manifestaciones de su paciente teniendo en cuenta su lenguaje y expresión corporal.

Condiciones para el entrenamiento: 

este método se puede practicar en grupo e individual, se utiliza ropa habitual, luz de día, se realiza en un sala normal y no es necesario aislarse como en otras técnicas. De esta manera se facilita el su aplicación a la vida cotidiana, lo único que se pide es regularidad.

Participación activa e independencia terapéutica: 

El sofrólogo debe enseñar al paciente que practique por si mismo la técnica y que la adapte a su método de vida cotidiana, de esta manera se terminara la dependencia terapéutica y fortalecerá sus propios recursos.

La fonodescripción: 

Herramienta que se utiliza para estudiar la vivencia personal y para orientar el entrenamiento sofrológico. Es la descripción verbal, fenomenológica o escrita, que se realiza después de cada practica.

La sofrología clínica: 

Las técnicas sofrológicas se aplican y adaptan a cada caso en particular o se pueden programar en forma de protocolo a grupos de pacientes dependiendo de las circunstancias.  Además este método se puede aplicar de forma complementarias a otro tipo de terapias.
Ej.: medicina, psicología, enfermeria, fisioterapia, ontología, preparación a la maternidad y trabajo social.

La sofrología social:

se ha demostrado que las personas que practican técnicas sofrológicas presentan menos incidencia de enfermedades originadas por el estrés lo que con l leva un 30% menos en visitas médicas y fármacos, tipo tranquilizantes, somníferos, analgésicos, etc.
Se puede aplicar en ámbitos como: personal, familiar, laboral, empresarial, deportivo, pedagógico, hospitales, universidades y colegios.

Sofrología image
  • INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
La teoría de las inteligencias múltiples fue creada por el psicólogo Howard Gardner para desmentir la teoría de una inteligencia única.
Gardner propuso que el ser humano debe desarrollar diferentes inteligencias.                                                                                                            
  • INTELIGENCIA LUNGUISTICA
Es la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás, desde pequeños aprendemos un idioma y a partir de eso nos comunicamos de manera eficaz.
También abarca la comunicación escrita o la gestualidad.
Campos profesionales: políticos, escritores, poetas, periodistas, actores.

  • INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA
Es una de las inteligencias más conocidas ya que creía que era la que podía medir cuan inteligente era una persona. Esta inteligencia hace referencia a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos, la rapidez en la solución de estos problemas es el indicador de cuanta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Campos profesionales: economistas, académicos, ingenieros y matemáticos un ejemplo es también los jugadores de ajedrez ya que requieren la capacidad lógica para tener estrategias y a su vez anticipar los movimientos de su oponente.

  • INTELIGENCIA ESPACIAL
Es conocida como inteligencia visual-espacial, se refiere a la capacidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. Un ejemplo son los taxistas ya que se ubican perfectamente en el espacio donde trabajan como si tuvieran un GPS en la cabeza.
Campos profesionales: las personas que desarrollan esta inteligencia les permiten tener capacidades como idear imágenes mentales, dibujar y diseñar. Se pueden encontrar personas como fotógrafos, pintores, diseñadores, publicistas, arquitectos.

  • INTELIGENCIA MUSICAL
Gardner dice que la inteligencia musical está presente en todas las personas, ya que la música es considerada un arte universal y todas las culturas tienen algún tipo de música. Las personas que desarrollan esta inteligencia son los que son capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
Campos profesionales: músicos

  • INTELIGENCIA CORPORAL Y CINÉSTETICA
Es la capacidad de expresar ciertas emociones con todo el cuerpo, sin la necesidad de hablar, es necesario el uso de todo el cuerpo.
Campos profesionales: bailarines, actores, deportistas y cirujanos ya que necesitan de herramientas las cuales solo las personas que desarrollan esta inteligencia tienen mayor habilidad para usarlas.

  • INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Es la capacidad de comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo como la regulación de las emociones, las personas que desarrollan esta inteligencia son capaces de mirar más allá de sus sentimientos y emociones y de reflexionar sobre estos. Gardner asegura que esta inteligencia permite hacer introspecciones y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Permite mantener un buen nivel de bienestar como para rendir en diferentes aspectos de la vida.

  • INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Nos facilita advertir cosas de las otras personas que nuestros sentidos no logran captar, esta inteligencia permite captar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una de las inteligencias más importantes para personas que trabajan con grupos numerosos, ya que desarrollan la habilidad para detectar y entender circunstancias y problemas de los demás.
Campos profesionales: profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos

  • INTELIGENCIA NATURALISTA
Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como animales y plantas o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o fenómenos de la naturaleza. Es una de las inteligencias más recientes más específicamente en 1995 Gardner aclaro que esta inteligencia permite desarrollar habilidades de supervivencia del ser humano u otras especies.
Gardner afirma que todas las personas poseen las 8 inteligencias, aunque unas más que otras, sin embargo, es necesario desarrollar más de una inteligencia para podernos enfrentar a la vida y a los trabajos que queremos ejercer ya que estos trabajos reúnen más de una inteligencia.
En las escuelas tradicionales se enfocan en dos inteligencias: lógico-matemática y lingüística, esto se debe a que no tienen el suficiente conocimiento para saber que las demás inteligencias son necesarias, hubo un debate con Gardner a cerca de la necesidad de un cambio en el paradigma educativo para incluir las demás inteligencias
Inteligencias múltiples image
La fibromialgia es una condición reumática caracterizada por dolor muscular en partes específicas del cuerpo. A pesar de que este dolor se parece al originado en las articulaciones, no es una enfermedad articular. Esta enfermedad la padece entre el 2% al 6% de la población, se presenta especialmente en las mujeres.
Además de dolor, la fibromialgia puede ocasionar rigidez generalizada, sobre todo al levantarse por las mañanas, y sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. También pueden notarse hormigueos poco definidos que afectan de forma difusa sobre todo a las manos.
Generalmente el 90% de los pacientes presentan cansancio, el 70-80% trastornos del sueño y hasta un 25% ansiedad o depresión.

Tratamiento para pacientes con Fibromialgia

Se ha demostrado la importancia de ejercicio físico en los pacientes con fibromialgia; es de bajo costo y además es muy eficiente. Este tratamiento es efectivo para disminuir el dolor y el número de puntos de dolor, mejora la calidad de vida y los aspectos psicológicos del paciente.
La práctica más apoyada es la del movimiento aeróbico, se ha demostrado que gracias a esta práctica los pacientes han aumentado su fuerza muscular en extremidades superiores e inferiores. Sin embargo, hay ejercicios de relajación que también pueden resultar beneficiosos.

Sofrología como tratamiento

Los ejercicios de relajación  más recomendados son los ejercicios activos como el yoga o el tai-chi, a diferencia de pasivos como la meditación.
La sofrología tiene que ver con ejercicios de respiración, ejercicios físicos y de pensamiento positivo, ayudando a la adquisición de autoconfianza, armonía física y mental, como indica la terminología de la palabra ya que la sofrología se origina de las palabras sosiego, armonía y conciencia, es decir, que etimológicamente el significado de la sofrología es el estudio de la conciencia en equilibrio.
El uso de esta práctica en pacientes con diferentes enfermedades, les ayuda a tomar una actitud serena y positiva frente a las agresiones provocadas por su enfermedad.

Estudio

Para el estudio se tomaron 18 pacientes con fibromialgia y se dividieron en dos grupos con distintos tratamientos. El primer grupo fue de intervención, cuyos participantes realizaban sesiones de sofrología; durante estas sesiones los integrantes se acostaban en colchonetas, cómodos, con música relajantes, mientras una fisioterapeuta les hacía reflexionar sobre su vida, su enfermedad, los aspectos positivos y negativos, en especial se les pidió que tomaran los aspectos negativos y pensaran un punto bueno sobre ese. El segundo grupo, fue un grupo de control que participó en entrenamientos de resistencia; hacían ejercicios físicos, donde entrenaban los cuádriceps femorales, los bíceps braquiales, los tríceps, los pectorales, los abductores, entre otros.

Conclusión

Encontramos mejora del dolor, mejora funcional por 6MWT y TUG, intragrupo, en pacientes con fibromialgia
del grupo de control que realizó ejercicios de resistencia.
Los pacientes en el grupo de intervención que se sometieron
sofrología, mejora funcional obtenida evaluada
a través de FIQ. No hubo diferencia en ninguna de las variables
en el análisis entre grupos.
Por lo tanto, debemos alentar los estudios con un mayor número
de pacientes y una comprensión más profunda de esta técnica para
permitir una gama más amplia de opciones terapéuticas en el tratamiento de
fibromialgia, sabiendo que la sofrología puede ser prometedora
resultados como un tratamiento complementario para pacientes con
fibromialgia.


Filosofía occidental image
Este ensayo tiene como propósito principal hacer un análisis de la película comer, rezar, amar, por medio de conceptos como el misticismo oriental y la psicología transpersonal, rasgos que se ven fuertemente marcados a lo largo de toda la película y puede ayudar a comprender de qué se tratan estos temas que muchas veces se desconocen, pero en algún punto de la vida de las personas pueden ser importantes para generar cambios positivos en las personas.  
 
La trama principal de la película comer, rezar, amar se centra en la vida de una mujer que es escritora y escucha una profecía sobre ella y poco a poco todo se va cumpliendo para hacer que ella tome una decisión radical en su vida y decida viajar a varios países en donde de manera progresiva va generando un cambio en su vida y es acá donde juega un papel importante el primer concepto a tratar, el misticismo oriental el cual se entiende como prácticas de concentración profunda en donde lo más importante es buscarse así mismo para encontrar así la paz, la alegría y la felicidad. En este film se puede evidenciar de manera gradual como éste concepto de misticismo oriental ayuda a la protagonista a alcanzar un estado de paz y felicidad, pero no es un camino fácil de recorrer para ella pues está pasando por el momento más crítico de su vida a nivel personal y es difícil para ella desprenderse de todas esas cosas que hasta ese momento le han hecho daño, además de eso otra complicación que tiene para alcanzar el objetivo del misticismo oriental es su estilo de vida pues siempre ha vivido bajo las costumbres de la cultura occidental por lo que tiene que hacer un proceso arduo para alcanzar sus objetivos conociendo primero su cuerpo y alcanzando un estado profundo de conciencia.
 
Esta escritora se aleja de su comodidad para poder encontrarse así misma intentando utilizar la meditación como intermediario entre ella y Dios. A lo largo de la película se muestra el cambio que sufre el personaje gracias a la psicología transpersonal, la cual habla de la integración de aspectos espirituales y trascendentes (en este caso Dios) de nuestra experiencia como seres humanos como un nuevo camino que toma el personaje, empieza a analizarse interiormente debido a un crisis emocional que atraviesa, supera esta crisis acercándose a Dios e implementando la meditación para poder llegar a un estado de paz interior en la cual se ve afectada de manera positiva en su viaje por la india atribuyéndole a este que le da un nuevo sentido a su vida y que la satisface en un futuro cercano. Consigue de esta manera poder coincibirse así misma y a los demás como una totalidad teniendo en cuenta la autotrasendecia y esto lo adquiere y lo manifiesta debido a la experiencia personal que adquiere al estar condicionados entre sí y con el entorno natural, nos podemos dar cuenta de esto cuando la escritora está obligada a relacionarse con las personas de su entorno y al entorno mismo debido a sus viajes.
La epistemología se muestra de una forma muy evidente en la película ya que el termino es: “una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento”. (Arturo Torres – Psicología y mente) ya que la escritora se comienza a cuestionar sobre su vida y su felicidad. Que es el conocimiento, sus límites y sus posibilidades, cual es el alcance del saber, como nos muestra la película, ella decide viajar y en cada país donde esta hace actividades diferentes (comer = Italia, rezar = India, amar = Indonesia), donde encuentra en si el conocimiento, para encontrarse a sí misma. En cada país aprende algo nuevo por ejemplo en India ella aprende a rezar y conoce más acerca del budismo. Y eso es de lo que se encarga también la epistemología, de ¿Qué podemos llegar a conocer? Y ¿a qué métodos? (psicología y mente)
Inteligencias Múltiples

Inteligencias Múltiples

Dentro de los múltiples debates acerca de la educación y los procesos de aprendizaje que deben implementarse en las diferentes instituciones educativas en base al retroceso de los métodos de enseñanza y la aparición de nuevas generaciones que cada vez son más difíciles de descifrar, se llega gracias a diferentes estudios de la ley, en este caso España como ejemplo, a la conclusión, que la orientación en este contexto debe buscar la manera de satisfacer los diferentes tipos de aprendizaje que se puedan llegar a presentar de manera adecuada.

En el artículo, “Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje”, escrito por Nuria González Castellano, se afirma que deben existir tres factores fundamentales para empezar a comprender la diferenciación de los proceso de aprendizaje.  Acción tutorial, atención a la diversidad, y por último una orientación profesional y vocacional. Es en este momento donde cada uno de los factores anteriormente mencionados hacen mella en un dictamen conocido como: Inteligencias múltiples, que con el debido acompañamiento y metodología adecuada el alumno logrará comprender cuáles son sus destrezas predominantes logrando que su potencial sea exponencial y pueda usarlo en pro de sus metas a corto y largo plazo y diferentes procesos de aprendizaje que desee.

Dentro de la teoría de las Inteligencias Múltiples, que aún no ha sido del todo establecida debido a la variedad de estudios, opiniones, cambios culturales, sociales y científicos (Matamoros, 1999), se logra a grandes rasgos atribuir que esta inteligencia posee grandes características biológicas hereditarias, ( Gardner, Kornhaber y Krechevsky, 1993) pero sin embargo se ha establecido a lo largo de la evolución, que gracias a la experiencia individual que cada uno de nosotros vive de manera diferente, el tipo de inteligencia se acentúa con mayor o menor fuerza, estableciendo que el proceso cognitivo en la mayoría de los casos está representado por más de una inteligencia, lo que nos hace seres versátiles y adaptables, apoyada en la hipótesis del científico Gardner, que sostiene que al existir 8 tipos diferentes de inteligencias múltiples estas son traducidas en ocho puntos diferentes del cerebro.

Los 8 tipos de Inteligencias multiples son las siguientes: Inteligencia lingüística o verbal, lógica-matemática, espacial, musical, cinestética corporal, naturalista y las inteligencias personales, es decir, la intrapersonal y la interpersonal (Antunes, 2001).

Por último y no menos importante, para que estas inteligencias puedan ser utilizadas y establecidas de manera correcta debe haber dentro de las aulas diferentes metodologías de aprendizaje como la de enseñanza transversal y pluridisciplinar, una observación adecuada y un análisis individual de cada alumno basándose en las dificultades que estos presenten como la dislexia, disgrafia, disortografía y discalculia que ayudan a interpretar el problema y establecer que es lo más conveniente para el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, la teoría de las inteligencias múltiples, como se dijo anteriormente posee varias opiniones, en este caso,  se encuentran dos artículos más específicos respecto a las enseñanzas en determinados campos del aprendizaje, como la enseñanza de lenguas extranjeras; Donde se sostiene que se dio uso a cuatro tipos de inteligencias: la inteligencia verbal lingüística, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal en el aprendizaje de la lengua de inglés para ver la mejoría en el proceso en la cual, estudiando los resultados pre y post pruebas,  se arrojan que en los grupos en los cuales estas inteligencias fueron aplicadas, no se evidencio una mejoría significativa, y que esto pudo deberse al tiempo corto en el que fue realizado, y que quizás estas inteligencias requieren de un proceso más extenso para su éxito (Aguaded, M. 2018).

Más información  

Dificultades Específicas de Aprendizaje

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

En dado caso en el que un alumno sufra de un desorden significativo en los procesos cognitivos básicos y que estos afecten de manera tal sus actividades cotidianas, se le deberá prestar una atención educativa diferente. Esto se puede ver representado en la dificultad para escribir, leer, multiplicar, restar o sumar.
según las Instrucciones del 8 de Marzo 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa y Llanos (2006), las podemos clasificar en cuatro grupos:
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura de la escritura o dislexia
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura o disgrafía
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura o disortografía
 Dificultades específicas en el aprendizaje del cálculo o discalculia

González Castellano, N. (2017). Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje MLS Educational Research, 1 (1),1938. DOI: 10.29314/mlser.v1i1.26


Los docentes son parte fundamental de estos procesos dado que se deben volver investigadores para poder identificar a un alumno con estas dificultades, de este modo podrá diseñar actividades en las que todos los estudiantes puedan tener éxito y motivación ofreciéndoles diferentes medios para entender lo que trabajan.

Estas diferencias retan al sistema educativo, ya que este supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos (Andrade, 2009).

Las instituciones y los docentes deben tener en cuenta todas las inteligencias estas enriquecerían la enseñanza y el aprendizaje ya que lograrían centrarse en las necesidades individuales de los alumnos generando así autonomía para realizar todo tipo de actividades, teniendo más presente los procesos de ayuda que tienen a su alcance.

Más información  

Método

El estudio va dirigido a estudiantes de primer año de la ESO (escuela secundaria obligatoria) con un grupo de 25 estudiantes, El objetivo general del estudio es trabajar las tres áreas que constituyen la orientación educativa, como la acción tutorial, atención a la diversidad y a la orientación académica y profesional a través de las inteligencias múltiples. Para trabajar cada área se trabajará de la siguiente manera:

  • ACCIÓN TUTORIAL: Trabajo cooperativo-colaborativo.
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Trabajo autónomo y la toma de decisiones del alumno.
  • ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL: Dificultades específicas como la dislexia.

Algunos objetivos específicos del estudio son: fomentar y trabajar el conocimiento de las inteligencias múltiples, potenciar el trabajo en equipo del alumnado con actividades cooperativas-colaborativas, entrenar el trabajo autónomo y la toma de decisiones, y por ultimo invertir y actuar sobre las dificultades especificas del aprendizaje como la dislexia.

Las competencias que se van a desarrollar en los alumnos son:

  • Comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas de ciencias y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Conciencia y expresiones culturales.

La metodología que se va a implementar es una metodología activa, a través de actividades en grupos de trabajo que ayude al alumnado a trabajar de forma conjunta, fortaleciendo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como la inclusión de todos los estudiantes.

Más información  

Bibliografía

1. Nadal, B. 2015. Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Universidad de las Islas Baleares. Pág: 123, 124.

2. Aguaded, M. 2018. Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad de Granda. España.

Más información  

Juliana Rodríguez

Mayra Torres

Jose Cartagena

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO