Este ensayo tiene como propósito principal hacer un análisis de la película comer, rezar, amar, por medio de conceptos como el misticismo oriental y la psicología transpersonal, rasgos que se ven fuertemente marcados a lo largo de toda la película y puede ayudar a comprender de qué se tratan estos temas que muchas veces se desconocen, pero en algún punto de la vida de las personas pueden ser importantes para generar cambios positivos en las personas.
La trama principal de la película comer, rezar, amar se centra en la vida de una mujer que es escritora y escucha una profecía sobre ella y poco a poco todo se va cumpliendo para hacer que ella tome una decisión radical en su vida y decida viajar a varios países en donde de manera progresiva va generando un cambio en su vida y es acá donde juega un papel importante el primer concepto a tratar, el misticismo oriental el cual se entiende como prácticas de concentración profunda en donde lo más importante es buscarse así mismo para encontrar así la paz, la alegría y la felicidad. En este film se puede evidenciar de manera gradual como éste concepto de misticismo oriental ayuda a la protagonista a alcanzar un estado de paz y felicidad, pero no es un camino fácil de recorrer para ella pues está pasando por el momento más crítico de su vida a nivel personal y es difícil para ella desprenderse de todas esas cosas que hasta ese momento le han hecho daño, además de eso otra complicación que tiene para alcanzar el objetivo del misticismo oriental es su estilo de vida pues siempre ha vivido bajo las costumbres de la cultura occidental por lo que tiene que hacer un proceso arduo para alcanzar sus objetivos conociendo primero su cuerpo y alcanzando un estado profundo de conciencia.
Esta escritora se aleja de su comodidad para poder encontrarse así misma intentando utilizar la meditación como intermediario entre ella y Dios. A lo largo de la película se muestra el cambio que sufre el personaje gracias a la psicología transpersonal, la cual habla de la integración de aspectos espirituales y trascendentes (en este caso Dios) de nuestra experiencia como seres humanos como un nuevo camino que toma el personaje, empieza a analizarse interiormente debido a un crisis emocional que atraviesa, supera esta crisis acercándose a Dios e implementando la meditación para poder llegar a un estado de paz interior en la cual se ve afectada de manera positiva en su viaje por la india atribuyéndole a este que le da un nuevo sentido a su vida y que la satisface en un futuro cercano. Consigue de esta manera poder coincibirse así misma y a los demás como una totalidad teniendo en cuenta la autotrasendecia y esto lo adquiere y lo manifiesta debido a la experiencia personal que adquiere al estar condicionados entre sí y con el entorno natural, nos podemos dar cuenta de esto cuando la escritora está obligada a relacionarse con las personas de su entorno y al entorno mismo debido a sus viajes.
La epistemología se muestra de una forma muy evidente en la película ya que el termino es: “una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento”. (Arturo Torres – Psicología y mente) ya que la escritora se comienza a cuestionar sobre su vida y su felicidad. Que es el conocimiento, sus límites y sus posibilidades, cual es el alcance del saber, como nos muestra la película, ella decide viajar y en cada país donde esta hace actividades diferentes (comer = Italia, rezar = India, amar = Indonesia), donde encuentra en si el conocimiento, para encontrarse a sí misma. En cada país aprende algo nuevo por ejemplo en India ella aprende a rezar y conoce más acerca del budismo. Y eso es de lo que se encarga también la epistemología, de ¿Qué podemos llegar a conocer? Y ¿a qué métodos? (psicología y mente)