Inteligencias Múltiples

Inteligencias Múltiples

Dentro de los múltiples debates acerca de la educación y los procesos de aprendizaje que deben implementarse en las diferentes instituciones educativas en base al retroceso de los métodos de enseñanza y la aparición de nuevas generaciones que cada vez son más difíciles de descifrar, se llega gracias a diferentes estudios de la ley, en este caso España como ejemplo, a la conclusión, que la orientación en este contexto debe buscar la manera de satisfacer los diferentes tipos de aprendizaje que se puedan llegar a presentar de manera adecuada.

En el artículo, “Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje”, escrito por Nuria González Castellano, se afirma que deben existir tres factores fundamentales para empezar a comprender la diferenciación de los proceso de aprendizaje.  Acción tutorial, atención a la diversidad, y por último una orientación profesional y vocacional. Es en este momento donde cada uno de los factores anteriormente mencionados hacen mella en un dictamen conocido como: Inteligencias múltiples, que con el debido acompañamiento y metodología adecuada el alumno logrará comprender cuáles son sus destrezas predominantes logrando que su potencial sea exponencial y pueda usarlo en pro de sus metas a corto y largo plazo y diferentes procesos de aprendizaje que desee.

Dentro de la teoría de las Inteligencias Múltiples, que aún no ha sido del todo establecida debido a la variedad de estudios, opiniones, cambios culturales, sociales y científicos (Matamoros, 1999), se logra a grandes rasgos atribuir que esta inteligencia posee grandes características biológicas hereditarias, ( Gardner, Kornhaber y Krechevsky, 1993) pero sin embargo se ha establecido a lo largo de la evolución, que gracias a la experiencia individual que cada uno de nosotros vive de manera diferente, el tipo de inteligencia se acentúa con mayor o menor fuerza, estableciendo que el proceso cognitivo en la mayoría de los casos está representado por más de una inteligencia, lo que nos hace seres versátiles y adaptables, apoyada en la hipótesis del científico Gardner, que sostiene que al existir 8 tipos diferentes de inteligencias múltiples estas son traducidas en ocho puntos diferentes del cerebro.

Los 8 tipos de Inteligencias multiples son las siguientes: Inteligencia lingüística o verbal, lógica-matemática, espacial, musical, cinestética corporal, naturalista y las inteligencias personales, es decir, la intrapersonal y la interpersonal (Antunes, 2001).

Por último y no menos importante, para que estas inteligencias puedan ser utilizadas y establecidas de manera correcta debe haber dentro de las aulas diferentes metodologías de aprendizaje como la de enseñanza transversal y pluridisciplinar, una observación adecuada y un análisis individual de cada alumno basándose en las dificultades que estos presenten como la dislexia, disgrafia, disortografía y discalculia que ayudan a interpretar el problema y establecer que es lo más conveniente para el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, la teoría de las inteligencias múltiples, como se dijo anteriormente posee varias opiniones, en este caso,  se encuentran dos artículos más específicos respecto a las enseñanzas en determinados campos del aprendizaje, como la enseñanza de lenguas extranjeras; Donde se sostiene que se dio uso a cuatro tipos de inteligencias: la inteligencia verbal lingüística, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal en el aprendizaje de la lengua de inglés para ver la mejoría en el proceso en la cual, estudiando los resultados pre y post pruebas,  se arrojan que en los grupos en los cuales estas inteligencias fueron aplicadas, no se evidencio una mejoría significativa, y que esto pudo deberse al tiempo corto en el que fue realizado, y que quizás estas inteligencias requieren de un proceso más extenso para su éxito (Aguaded, M. 2018).

Más información  

Dificultades Específicas de Aprendizaje

Este es un artículo genérico que puede utilizar para agregar el contenido del artículo / temas en su sitio Web.

En dado caso en el que un alumno sufra de un desorden significativo en los procesos cognitivos básicos y que estos afecten de manera tal sus actividades cotidianas, se le deberá prestar una atención educativa diferente. Esto se puede ver representado en la dificultad para escribir, leer, multiplicar, restar o sumar.
según las Instrucciones del 8 de Marzo 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa y Llanos (2006), las podemos clasificar en cuatro grupos:
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura de la escritura o dislexia
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura o disgrafía
 Dificultades específicas en el aprendizaje de la escritura o disortografía
 Dificultades específicas en el aprendizaje del cálculo o discalculia

González Castellano, N. (2017). Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje MLS Educational Research, 1 (1),1938. DOI: 10.29314/mlser.v1i1.26


Los docentes son parte fundamental de estos procesos dado que se deben volver investigadores para poder identificar a un alumno con estas dificultades, de este modo podrá diseñar actividades en las que todos los estudiantes puedan tener éxito y motivación ofreciéndoles diferentes medios para entender lo que trabajan.

Estas diferencias retan al sistema educativo, ya que este supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos (Andrade, 2009).

Las instituciones y los docentes deben tener en cuenta todas las inteligencias estas enriquecerían la enseñanza y el aprendizaje ya que lograrían centrarse en las necesidades individuales de los alumnos generando así autonomía para realizar todo tipo de actividades, teniendo más presente los procesos de ayuda que tienen a su alcance.

Más información  

Método

El estudio va dirigido a estudiantes de primer año de la ESO (escuela secundaria obligatoria) con un grupo de 25 estudiantes, El objetivo general del estudio es trabajar las tres áreas que constituyen la orientación educativa, como la acción tutorial, atención a la diversidad y a la orientación académica y profesional a través de las inteligencias múltiples. Para trabajar cada área se trabajará de la siguiente manera:

  • ACCIÓN TUTORIAL: Trabajo cooperativo-colaborativo.
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Trabajo autónomo y la toma de decisiones del alumno.
  • ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL: Dificultades específicas como la dislexia.

Algunos objetivos específicos del estudio son: fomentar y trabajar el conocimiento de las inteligencias múltiples, potenciar el trabajo en equipo del alumnado con actividades cooperativas-colaborativas, entrenar el trabajo autónomo y la toma de decisiones, y por ultimo invertir y actuar sobre las dificultades especificas del aprendizaje como la dislexia.

Las competencias que se van a desarrollar en los alumnos son:

  • Comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas de ciencias y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Conciencia y expresiones culturales.

La metodología que se va a implementar es una metodología activa, a través de actividades en grupos de trabajo que ayude al alumnado a trabajar de forma conjunta, fortaleciendo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como la inclusión de todos los estudiantes.

Más información  

Bibliografía

1. Nadal, B. 2015. Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Universidad de las Islas Baleares. Pág: 123, 124.

2. Aguaded, M. 2018. Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad de Granda. España.

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO